lunes, 23 de diciembre de 2013

EL COLONO del OESTE - Parte 4

El periódico o “diario” por dentro

  Si bien el periódico - en la actualidad - tiene aparición vespertina y trisemanal, su venta y distribución como su lectura, en los hogares y lugares de reunión, es diaria y mantiene su vigencia hasta su próxima edición. Es por ello que se utiliza popularmente el término: “diario” …para referirse a El Colono del Oeste en toda su zona de influencia.

Localidades de cobertura

Esperanza – Felicia – Sarmiento – Providencia – Progreso – Santo Domingo – Grütly Sur – Humboldt – San Carlos – Franck – San Jerónimo. Norte – Pilar – Rincón de Pintado – Barrio La Orilla – Larrechea – Colonia Pujol – Santa Clara de Buena Vista – Nuevo Torino - Grütly Norte – Cavour – Empalme San Carlos – Cululú – San Agustín – Las Tunas – Matilde – Pujato Norte

15.jpg


  Más de 3000 ejemplares por edición, leídos por casi 12.000 personas - en promedio -  en el Departamento Las Colonias. También es enviado a familias oriundas de la zona que se encuentran en otras provincias, incluso el exterior. El “diario” cuenta con un Reporte Nacional que proviene de la Agencia de Noticias Télam S.E., la información local de cada sección, suplemento de deportes, páginas culturales, suplementos especiales y todos los servicios que desde la prensa se desprenden, como clasificados y sociales, entre otros.
El “diario” es un grupo de personas que trabaja nucleado en una empresa privada de prensa, El Colono del Oeste S.H. que transcurre por su segunda época, en la continuidad de su función periodística Su edición renovada, la 001 fue la del viernes 23 de noviembre de 2001. Y el 12 de diciembre de ese mismo año se le adjudica legalmente la propiedad intelectual N° 168.751. Esto sucede días previos a la gran crisis que atravesó luego nuestro país y su jaque institucional como las problemáticas económicas que vinieron tras la caída del sistema de gobierno impuesto en su momento por Carlos S. Menem y profundizadas con Fernando De la Rúa, con Domingo Cavallo al frente- nuevamente – del Ministerio de Economía, en el colapso de su propio plan y su salida tardía de la convertibilidad y la famosa y metafórica huída del hasta entonces presidente de la nación en helicóptero desde la Casa Rosada. Todo aquel panorama, se sintió también en el periódico, lo que hubiera sido de mayor trastorno para la firma haber entrado sin su reglamentación oportuna a ese período incierto sin sus bases legales afianzadas. Muchas empresas por entonces quedaron atrapadas en aquella trampa y fraude económico y político que nos tocó como argentinos una vez más atravesar por la incompetencia y la corrupción en los poderes de gobierno que nos caracterizan como pueblo. De allí en más y como en otras épocas de crisis y vaivenes económicos, El Colono del Oeste asumió una postura de resistencia frente a los embates que se hicieron visibles y palpables. Sus empleados continuaron ejerciendo el oficio sin despidos y su maquinaria se adaptó “artesanalmente” a las mejoras y arreglos necesarios que permitieron la continuidad en la impresión del papel. “Sin mencionar las variantes en la calidad del papel y la fluctuación en los precios – monopólicos - que por entonces sufríamos, como los que sufrimos también hoy, con la diferencia que  no hay esa caótica sensación de desplome que había en aquel entonces”…según el testimonio de su director hoy en día. “No es que las cosas funcionen como a uno le gustaría, es siempre la costumbre de adaptarnos para mantener las fuentes de trabajo y el “diario” funcionando”. También el resto de los insumos como: el tonner para la impresión, las planchas de aluminio donde se imprime la información de molde, el papel vegetal en donde el sistema informático actual, vuelca su trabajo, para luego llevarla a las planchas de aluminio que te mencioné recién, el papel blanco que se usa tanto en redacción como en los demás departamentos, el mantenimiento técnico de las computadoras y los repuestos mecánicos de la prensa del taller de impresión son algunos de los insumos que se movieron en conjunto produciendo una depresión económica que aún se siente. Además cabe agregar que tenemos a todos nuestros empleados en blanco con lo que ello significa, por lo que se hace difícil a veces la competitividad con otros medios que sin tener todas las reglamentaciones al día salen también a la calle”. Tras la devaluación del peso respecto al dólar se sintió mucho la diferencia, sin mencionar la incertidumbre generalizada existente en el país que pusieron al “diario” en jaque. Por ello, sin llegar a una completa renovación y modernización, se siguió trabajando, como se pudo y de la mejor manera, con la misma prensa a rodillos que desde el año 1978 imprime cada una de las páginas sin descanso,  con la misma fuerza y voluntad humana que hace del cardo y yuyo, una espiga de trigo y pan, característica principal de esta región Terminó diciendo el director en parecidas palabras pero en ese tono de pensamiento respecto a lo vivido hasta hoy. Anteriormente existía una antigua y pesada prensa, de letras a molde, que actualmente se encuentra en el museo “De la colonia Esperanza”, preservada en buen estado, como reliquia y testimonio de lo que era, por aquellos años, publicar. Allí me dirigí, interesado en verla personalmente., Me causó gran asombro su estado de conservación y en sí misma, la complejidad de sus antiquísimos mecanismos de hilos metálicos y palancas que hacían de ese armatoste de hierro y teclas una máquina de imprimir, a fines del siglo XIX. Era la máquina que Lehmann había instalado en 1878 cuando fundó el periódico. Callada, pesada y voluptuosa, esa máquina de hierro había tenido la palabra por más de cien años. Hoy era silencio en el museo.



Nueva Gerencia
  Recién en su edición N° 227, el 23 de mayo de 2003, le fue otorgada la marca registrada N° 1.910.968, que corresponde a la actual institución comercial en su Segunda época, que tras el fallecimiento de uno de sus propietarios y director, Rubén Roland en febrero de 2010, se encuentra en un período de transición y reacomodo gerencial - hoy- en manos de sus dos hijos, Cintia y Silvio Roland; este último, su actual director. Así, se dio inicio a la que será eventualmente una tercera y renovadora época para el periódico, tras la adquisición del total del paquete accionario, por parte de los hermanos Roland, al Sr. Acosta, su otro y anterior dueño. Rubén Roland, supo en aquellos años timonear el barco para que este “no encallara” en la fuerte tormenta de aquellos años, según manifestó su hijo y heredero de difícil tarea, hoy en aguas un poco más calmas, aunque no tranquilas, en un contexto difícil para los medios “chicos” del interior en los tiempos de globalización y envestida de los poderes detrás de los “grandes” medios “comiéndose” a los pequeños como si fueran peces en un acuario. En mi entrevista al actual director, quedaron expuestos los distintos períodos, sobre todo los últimos, y en ellos las dificultades que debieron atravesar en la continuidad de la institución. Entrevista en el marco de este trabajo de investigación y análisis institucional que trata de unir tenuemente, la historia y el presente con proyección de futuro. El que también se visualiza tormentoso y con nuevos desafíos para resolver. Los rápidos cambios tanto tecnológicos como en el manejo de la información, evidencian una necesidad permanente de mejoras e innovación, aplicando nuevas estrategias, incluso comerciales, para no quedar atrás en la evolución que la sociedad plantea en su período de globalización digital. El desafío - creo haber intuido -  tras mi entrevista y recorrido presencial, no es pequeño ni sencillo de cara al 2011. Como seguro tampoco lo habrá sido para Guillermo en 1878.
Más allá de la gerencia, el grupo de trabajo y brazo de palanca humano que moviliza la actividad comercial y editorial, se divide en diferentes secciones bien diferenciadas:
  1. Administración
  2. Departamento de marketing y publicidad
  3. Redacción
  4. Taller de impresión
  5. Sección de Archivo
 Cada una de las secciones cumple un rol independiente que se integra al total del sistema para que éste pueda desarrollar su producto: el periódico. Proceso intelectual y mecánico, de procesamiento de información y datos de todo tipo. Información, noticias, sociales, clasificados, publicidades y todo lo que se vuelca en sus páginas brindando servicios. Cada función complementa a las demás y de ninguna se pude prescindir. El trabajo coordinado es lo que garantiza la calidad y logro del objetivo principal, que es el de “informar”.

Administración
  Es la cara visible y humana de la empresa. Tiene mirada y belleza de mujer, en quienes amablemente tratan a quienes llegan hasta los mostradores del periódico. En Silvia y Roxana, cualquiera puede relajar el apuro de la jornada y luego de recibir una amable sonrisa, comprar la edición publicada, fijar pautas de publicidad, entregar materiales para la redacción o solicitar algún otro tipo de servicio que brinda El Colono del Oeste a sus lectores y anunciantes. También se vinculan a esta sección, toda la parte contable y legal, cobranzas, facturaciones, liquidaciones impositivas, pago de sueldos, como así la organización estratégica del personal y sus funciones dentro de la organización. Cuenta con dos dependencias físicas, una al público donde se lo atiende y también se coordina la distribución y entrega de periódicos y otra interna en la que se trabaja en las cuestiones internas antes mencionadas, como también el manejo y registro del dinero que entra y sale.
La dependencia al público cuenta con dos computadoras e impresoras de facturación. La otra, cuenta con una computadora independiente en la que se archivan todos los movimientos de datos y registros, propios de esta sección. También cuenta con dos líneas telefónicas fijas y recepción de fax. Mobiliario apropiado y conexión directa con las otras dependencias edilicias que corresponden a las demás secciones. En esta sección se establece una de las vías más importantes de comunicación con la comunidad (entorno de la organización). Como áreas internas específicas notamos las de: cobranza y facturación, que además tienen un manejo externo realizado por una persona encargada de dicha tarea fuera de los límites físicos. Esta persona es: “el cobrador”.

Departamento de Marketing y Publicidad
  Esta sección tiene como trabajo principal el generar ingresos de pautas publicitarias, organizándolas para luego volcarlas tanto a redacción como a administración para su debido tratamiento en cada una de las otras dependencias. En redacción, se las dimensiona y ubica según el diagrama que de esta sección sale, así se le da la forma y el tipo de pauta, como el diseño artístico según tamaño y requerimiento técnico. Coordinado este paso, con la Administración, quien es luego la encargada de cobrar y facturar en esas dos áreas internas administrativas. Recordamos que la zona de influencia del periódico no es sólo en la localidad de Esperanza, lo que significa que los clientes potenciales se encuentran en todo el Departamento las Colonias y más allá de él, hasta donde es repartido el “diario”, veinte seis localidades en total (éstas ya señaladas). Hay cuatro personas trabajando en esta área. La llegada a los clientes es por vía telefónica y personalmente según el caso. Cobra especial importancia el ofrecimiento de espacio publicitario a empresas afines a suplementos especiales que se diagraman desde aquí. La “entrada” del dinero es vital para la “salida” de la información, por supuesto en términos amplios.
Una gran dificultad que tuvo que afrontar este sector es la proliferación descontrolada y no regulada de las guías de compras que inundaron las calles de la ciudad en apenas cuatro o cinco años desde que se instalaron de manera masiva. La competitividad se vio comprometida tanto en el tipo de papel usado como soporte como en el color y diseño de estos productos alternativos en el momento de definir para los empresarios y comerciantes sus estrategias publicitarias. Así todo, jamás una guía de compra alcanza la jerarquía de un periódico masivo como lo es éste. Simplemente por su naturaleza el periódico jerarquiza y brinda un mayor impacto en todos los casos, aunque la torta publicitaria se haya repartido con estas guías. Así ismo también cabe señalar que ha existido un incremento en la necesidad de todo comercio de “mostrarse” y ofrecerse al público con la idea de “existir”. Idea última que se ha acentuado mucho con los aspectos de usos y costumbres devengadas de la modernidad y la globalización mediática que explotó con la revolución tecnológica en el transcurso de los diez últimos años, iniciado este proceso, social y económico a principios de los noventa en nuestro país. El periódico no es ajeno a la sociedad, justamente lo contrario y especialmente afectado en los procesos de cambio de la sociedad. Todos los que se dan en ella.
Las guías de compras en este sentido pasaron a ser un producto alternativo que compite pero que no sustituye al aquí ofrecido. Lejos de ello, de igual manera, el periódico tuvo que adaptarse a este cambio de conducta en las formas de publicitar por vía gráfica.

Ofertas de la torta general publicitaria que se plantean en el medio:
  • Gráfica = Competencia: otros medios gráficos – sustituto = 1 (Edición Uno – periódico bisemanal con salida los sábados y miércoles) / alternativos = revistas de jerarquía relativa (locales – cantidad: 2) + guías de compra (locales – cantidad: 2), éstas tienen considerable influencia en la torta publicitaria general.
  • Televisiva = Existen 2 canales locales de televisión por cable.
  •  Radial = Por lo menos seis estaciones locales de FM.
  •  Virtual = Hay tres sitios independientes de edición virtual de noticias y afines, más los relacionados a algunas de las radios.

Las “ediciones especiales” tienen gran impacto e importancia, sobre todo las relacionadas a aniversarios de localidades y fechas características de rubros específicos, como por ejemplo: el día del panadero, del mecánico, fechas de ciertas profesiones como los abogados, el día del maestro, del empleado de comercio, los días del padre, de la madre, de los niños, etc. También aniversarios de instituciones civiles y públicas. Estas estrategias de suplementos o ediciones especiales son de mucha importancia para equilibrar la competencia de oferta que presenta el mercado.

1385784308599-2.jpg

Suplemewntos especiales de la región

 Suplementos que se destacan (anualmente) por la cantidad de páginas y secciones son:
  •   Aniversario de Esperanza – “día del agricultor”: 8 de septiembre.
  •   Aniversario del periódico.
  •   Día del periodista.
  •   Automovilismo Esperancino. 
  •  Entre otros.

La redacción y el departamento de corrección
    Es el corazón y cerebro de todo lo que se produce y se imprime al papel como producto final. Es donde todo lo que sale, es - previamente - ingresado como “inputs” de datos en el tratamiento de la información. Allí trabajan periodistas especializados, diferenciados según las áreas: integral y deportiva. También realizan el registro de fotografías. Trabajan demás en esta sección, diagramadores y correctores de edición. Es un equipo de diez personas avocadas a la producción de información seleccionada y procesada, o sea “outputs”.
Hay cuatro computadoras que trabajan en simultáneo y en red, junto a otras dos de otras en las dependencias que pertenecen a gerencia y dirección.
El servicio técnico a las computadoras y de actualización de programas, lo realiza una empresa de servicios informáticos. Es externa a la organización y se abona un importe fijo y mensual, por los servicios básicos de mantenimiento. Éste servicio (delegado) es vital para el funcionamiento óptimo de la sección.
Luego del proceso de captación de datos y tratamiento de la información, del ingreso de las publicidades y la diagramación, se corrige y se definen los detalles de edición. Luego se imprime en modo “espejo” a papel vegetal en una impresora especial tamaño A3, con las dimensiones específicas de las páginas. Las que luego pasan (ordenadamente) a un escáner que las traslada a su vez a las planchas metálicas que terminan en la prensa de rodillos del sector Talleres de impresión, armado y empacado de lo que es, al final del proceso, el producto final, listo para salir a la calle.
En resumen:
                      Redacción = Grupos de trabajo: periodistas / deportivos e integrales / + diagramadores.
                      Departamento de corrección = dependencia apartada e independiente, contigua y estrechamente relacionada con la gerencia para satisfacer una rápida toma de decisión en casos de necesidad. Las oficinas de corrección y diagramación general, se encuentran apartadas de la redacción en sí, aunque el vínculo entre ellas es permanente y continuo.

Talleres de impresión, armado y empacado
  Es el brazo mecánico que transforma los datos convertidos en información y servicios en “letra” impresa en tinta sobre papel de “diario”. Haciendo llegar “el material” al pie de la imprenta - luego de los diferentes eslabones del proceso ya mencionados. Las planchas metálicas que contienen los “moldes de letras y formas” dan la impresión final que hacen al periódico.
Esta sección si bien el tan necesaria como inevitable como las demás, se puede mencionar que es la que tiene la mayor atención en cuanto al mantenimiento y reparación de piezas mecánicas ya que si la imprenta no funciona nada se imprime. Si bien en contadas ocasiones la imprenta sufrió desperfectos que hicieron imposible la publicación de la correspondiente edición en el periódico, es de suma trascendencia que la máquina funcione sin desperfecto alguno, para no tener que originar la impresión en talleres por fuera “de la casa”, lo que se considera para las ocasiones de fuerza mayor para no interrumpir la edición. Esto si sucede, no es viable en el corto plazo por los costos e incomodidades que provoca el inconveniente, por lo que la maquinaria de impresión debe ser mantenida, lubricada y reparada constantemente por los mecánicos y operadores que la trabajan. Es una máquina de 1978 que si bien es relativamente antigua respecto a la tecnología actual, funciona muy bien cuando su estado es óptimo. La impresión también depende mucho del papel, tanto de su calidad como de la humedad en él, la que no debe existir y lo que a veces sucede. En resumen, este sector si bien es mecánico, rudo, lleno de herramientas pinzas y tuercas, tinta negra y papeles diseminados por todos lados en pleno proceso de impresión, es como si ella, la imprenta, fuera la bailarina de la cajita de música que hay que cuidar. Ella es la vedet de toda la función, y nadie la entiendo más que Paravano, su ejecutor. El sistema con el que se llega hasta aquí con la información digital, es el Sistema de Offset que transforma lo virtual en real. Produciendo así unos 3000 ejemplares por edición que luego se distribuyen en toda la región. Mensualmente son en promedio unos 35.000 ejemplares de 12, 24 ó 36 páginas, dependiendo de la edición. Los suplementos especiales le añaden números a estas cifras. En ocasiones, como en el aniversario de Esperanza, se edita también una revista en alusión a esta jornada del 8 de septiembre.
Aquí no termina todo el proceso. Aún falta el armado y empaquetado, ya que las páginas salen en formato doble faz, cuatro por vez (dos y dos) en cada pasada por los rodillos y la tinta. Por lo que la compaginación en el armado, se realiza en las mesadas contiguas que reciben el papel ya impreso del operario de imprenta. Este grupo de personas, que son no menos de seis por edición, arman cada ejemplar y empaquetan los envíos de acuerdo al cronograma de reparto en la ciudad y la distribución a localidades de toda la región centro y norte de la provincia de Santa Fe. Separando una cantidad determinada que permanecen en los mostradores de la Administración - en atención al público - para su venta directa, como la entrega de los paquetes a cada distribuidor o dueño de kiosco/almacén que comercializan el producto final, “el diario”.

Departamento de Comercialización y sector de Archivo General
  Aquí se agrupan todos los distribuidores y vendedores para organizar, a través de la Gerencia y la Administración, los envíos a los distintos puntos de venta. Se realizan los cobros y pagos que corresponden a la edición anterior, como la devolución de los que no han conseguido “la calle” los que se guardan en la parte de mostradores a lo largo de un período, aproximado, de un mes, para luego pasar al sector de Archivo General. También en este sector se almacenan las planchas de papel vegetal (primer eslabón de la impresión), como las de papel metal (segundo eslabón de la impresión). En este sector se encuentran también algunos aparatos viejos y lastres de épocas pasadas que no han llegado aún al museo, como una guillotina manual y una prensa a manivelas para los fardos de papel que ya no se usan. Mesadas y trastes viejos olvidados del taller de impresión que quedaron allí. Lo que si voy a destacar es el Archivo de Anuarios que se ubica sobre uno de los costados del sector, en estantes acomodados donde se preservan los libros encuadernados de todas las ediciones, incluso las remotas del pasado, como la de 1933. 

Archivo fotográfico
  Este archivo tiene dos categorías, la material en donde se guardan unas 10.000 “fotografías papel” de los antiguos rollos de 36 mm con carcasa cilíndrica de chapa laminada y plástico; y la categoría digital, de innumerables tomas fotográficas, que se archivan virtualmente en discos rígidos de almacenamiento de memoria. Los dos formatos de archivos están catalogados debidamente para su conveniente utilización según corresponda. Es un material de mucho valor periodístico e histórico, que supo ser, en su momento, material de noticias de eventos ocurridos que se publicaron a lo largo de la historia, en las páginas del periódico.
Aquí el valor testimonial es incalculable y es uno de los andamiajes necesario de la propia identidad.

0.3.jpg


Colaboradores 
  El periódico cuenta con personas, los “colaboradores” quienes no forman parte del grupo de empleados pero que aportan material, de manera continua como eventual para ser tenido en cuenta a la hora de publicar. 
  La mayoría, sino todos, no perciben remuneración alguna por sus entregas. Este es un vínculo que enlaza a quienes desarrollan tareas culturales con la sociedad en general, tanto en la difusión de sus propias labores como partes de prensa relacionados a las instituciones que promocionan sus actividades y muestras.


Parte 4...




No hay comentarios:

Publicar un comentario