lunes, 23 de diciembre de 2013

EL COLONO del OESTE - Parte 6

“EL COLONO DEL OESTE”
…periodismo tradicional,
serio y confiable que pertenece a la ciudad

Publicación Gráfica
Su publicación es de tres veces por semana, días: lunes, miércoles y viernes. La tirada promedio es de 3.000 ejemplares por edición. O sea, 9.000 ejemplares semanales y 36.000 al mes, aproximadamente.
A partir de febrero de 2011, la empresa ha incluido una publicación comercial mensual. Esta se suma a una de las ediciones habituales y se distribuyen en forma conjunta. Esta última publicación a diferencia del resto del diario, es a color y en papel “blanco” de 140g y textura lisa. Este último producto no se imprime en talleres propios, pero tuvo que salir forzosamente a la calle, para contrarrestar los efectos perjudiciales al diario de productos similares – Guía de compras y Agenda Comercial - que competían fuertemente por  la torta publicitaria de la región. El diario se nutre, básicamente, de la captación de pautas publicitarias y anuncios comerciales. Le corresponde al Dpto. de Comercialización y Ventas, esforzarse en esta  tarea captando nuevos clientes y manteniendo los tradicionales. Estos ingresos sostienen la organización entera y su estructura funcionando.


Diariamente es actualizada y sirve de soporte como producto en sí mismo, ya que también tiene publicidad incorporada y presta el servicio de informar en su formato digital. La página web está bien diseñada y es de buena calidad. Su diseño es atractivo y sobrio, sin darle un carácter amarillista a la información, trata de mantener la línea formal de editorial. A diferencia de la publicación en papel, esta es mucho más reducida en los contenidos, o sea, es una extracción de las noticias publicadas en papel. Esta característica es adecuada para el formato digital, ya que el lector de este tipo de medio, es siempre más apurado, por lo que la lectura debe ser breve  y resumida, destacando sólo lo trascendente.
Su color de base es el azul, con grises y colores pasteles en sus diseños de spots. No abundan los colores brillantes con la finalidad de no “encandilar” al visitante de la página o molestar el seguimiento de alguna lectura. No predominan los colores vivos. Las fotografías son a color.
Hay publicidades en las celdas laterales y al tope – que son las más visibles y caras – y también en la parte inferior, el zócalo. Tanto los spots superiores como inferiores y laterales, varían según el auspiciante y la intención de este en continuar o no, la pauta pactada. Observación: hay paquetes de promociones que por una suma inferior por descuentos (en conjunto), se pueden suscribir publicidades en los tres formatos: el tradicional, el comercial y el digital. El diseño de las publicidades digitales y la página web propiamente dicha, está a cargo de un departamento externo a la empresa, que se encarga de todo lo referido a la digitalización. Es un servicio contratado a un tercero, por carecer de personal especializado en esta tarea y además evita pertenecer a la estructura del personal regular, ya que todo empleado de la empresa está en blanco y la empresa en este proceso, de ajuste y reestructuración, no busca el aumento de su personal, por el contrario, trabaja al límite de lo requerido, por motivos impositivos y cargas tributarias que parecen ser excesivas y no viables, para la empresa, por el momento.  
Intranet
No hay servicio de intranet en la empresa. No resulta tampoco necesario.
En la Redacción las máquinas trabajan en red. Tienen canales tradicionales de comunicación interna, básicamente,  los mensajes dentro del periódico, se transmiten vía mail. También, dadas las características físicas y la cercanía entre las dependencias del periódico, se comunican oralmente las indicaciones y/o sugerencias.  

Imagen de la organización: entrevista realizada al director del diario, Silvio Roland
“La imagen del diario es fundamental como para cualquier organización. Pero aquí más aún, pues es donde la credibilidad y el concepto de independencia periodística se ponen en juego cotidianamente. Esto logra una buena distribución y venta del producto, y por lo tanto, la aceptación del público lector. Esta imagen, es la que juega un papel persuasivo en convencer y atraer a las empresas para que publiciten. Para la empresa que duda su contratación de pauta, debe ser “la importancia y la oportunidad” que necesita la empresa para mejorar sus ventas de productos o servicios por los avisos en las páginas tradicionales impresas, en el suplemente comercial o en el formato digital. Sin esta imagen la empresa caería como mosquito ante un Raid etiqueta negra.”
“Lo que se publica, nunca debe ofender ni afectar sensibilidades del tipo religioso, sociales, personas de capacidades diferentes, colectividades, étnicas, etc. Es de suma importancia lo que se pasa por la prensa y luego sale a la calle. También se deben cuidar los datos relacionados a hechos sensibles como los policiales o judiciales que afecten el honor de las personas, ya que una mala información puede traer consecuencias no sólo relacionadas con la imagen del periódico, sino posibles demandas legales. La forma en que se redacta una información, es de suma delicadeza; si se trata de un hecho fresco, por ejemplo de asesinato, robo o presunción de violación, hay que saber si las fuentes son fiables y si los datos certeros. Se puede dañar la imagen de una persona, tal vez inocente, que pudo haber sido equivocadamente señalada en algún hecho.”

Comentarios y fuentes
Los datos que se recaudan para publicar sobre algún hecho en particular provienen de fuentes cuando son confiables en el ámbito civil, o de información dada por la policía u otros organismos oficiales por personas acreditadas para brindar tal información. En casos de tener información segura y que debe el periodista por los códigos preservar su fuente, no se publica la fuente y se redacta convenientemente la noticia o información obtenida. Si la fuente es pública y corresponde su nombramiento, se la señala. Esto se utiliza mucho en los entrecruces de información con otros medios o fuentes de ciertas páginas web o agencias de noticias.
“El diario utiliza sus fuentes para obtener datos necesarios según el caso”, según manifestó Juan Addalio,  jefe de redacción y empleado más antiguo del diario. “En general el periódico no recibe comentarios en contra ni a favor por parte del público”. Este hecho se refleja en las tiradas, según la aceptación silenciosa o tras algún descontento, en relación a algún tema en particular tratado.
Agregó: “Una vez, surgió un problema desde la redacción que afectó la imagen del diario. Tuvo relación con una nota policial que se publicó. La información escrita, basada en testimonios de una fuente de dudosa credibilidad, hizo reaccionar al involucrado y ocasionó una respuesta en otros medios donde dejó mal posicionada la credibilidad.” Este hecho, en su momento, originó una reunión de redacción y una llamada de atención al periodista involucrado con la noticia y al jefe de área por parte del director. Ante este problema se decidió no volver a abordar el tema. Dejando que el tiempo enfríe las cosas. No se sacó una réplica de los comentarios salidos en otros medios y el director no dio ninguna explicación del tema, prefiriendo absorber el impacto antes que aclararlo. Esta fue una respuesta indirecta de “sin comentarios” ante una situación no esperada.  Si bien la identidad del lugar tiene que ver con los hechos que en ella ocurren, no siempre son circunstancias fáciles las que rodea a un medio local.
 “Periodísticamente: siempre se trabaja sobre la certeza y se indaga hasta las últimas consecuencias para que la información sea el producto esperado para el lector. No hay espacio para el “sin comentarios” en las columnas del diario. No se admite esa posibilidad.” Finalizó Addalio en su aporte a este trabajo de investigación que tiene que ver con el relato verídico de lo que sucede en una región.

Acciones de Publicidad: se publicita el periódico, en algunos medios radiales. Por ejemplo en la FM 101.1 - Emisora “La ciudad”

Acciones de Relaciones Públicastienen que ver con reuniones, que el director o personas de jerarquía que representan al periódico, mantienen con empresas que son de importancia para el periódico, o con los organismos oficiales como la municipalidad o políticos, sobre todo en épocas de elecciones, para captar publicidades de la campaña. En el día del periodista, algunas empresas organizan una cena o almuerzo, invitando a periodistas y personas relacionadas con los medios. Allí concurren generalmente el director y el periodista más destacado para practicar las correspondientes Relaciones Públicas, RRPP.

Exposiciones. Simposios. Muestras
Esta empresa no suele participar de exposiciones, ni de simposios o muestras.
- Existe de manera permanente, expuesto al público y turistas, un sector en el museo de La Colonia en donde se muestra la máquina antigua que pertenecía a los primeros tiempos del periódico. Máquina antigua en la que se digitaban manualmente con teclas, las posiciones de letras metálicas que se distribuían en los moldes para luego imprimir al papel. Tiene un carácter de preservación del conocimiento histórico. También hay una hemeroteca con volúmenes antiguos encuadernados del periódico.

Responsabilidad Social
Ejerce su responsabilidad social a través d las publicaciones sociales y gratuitas. O de apoyo a campañas de interés general, como la colecta  Más por Menos (+ x -), de Caritas, o alguna colecta, o ayuda solidaria que surja en cierta oportunidad.

Comunicaciones en crisis
  • Crisis laboral (2008) reducción de personal en los talleres en las funciones de armado y empaquetado.
Ahorro para la empresa por edición: $ 2.500.-  Þ Ahorro semanal: $ 7.500.- Þ Ahorro mensual: $ 32.000.-

  •  Reducción del tamaño del tabloide (2008)
 Si bien, el periódico tuvo crisis en su seno, no se trasladó esa comunicación al público. Se trata de mantener un perfil bajo frente a problemas internos. Este tipo de comunicados es más bien aplicable a alguna empresa que ocasione por ejemplo algún daño a la sociedad, ya sea por situaciones ambientales como de sanidad, accidentes o inconvenientes graves para sus usuarios o clientes.

- Cuando falleció uno de los dueños y pilares del diario, febrero de  2009, se publicó un material especial en relación a esta situación sensible para la historia de la organización. Pero no tenía carácter de crisis, sino de congoja y aliento a seguir adelante con la tarea  siempre vigente de informar. Aunque en su estructura interna se sintió su ausencia.

Parte 6...










EL COLONO del OESTE - Parte 5

1385783305653-logo.jpg 
El Colono del Oeste en la web 


WWW. ELCOLONODELOESTE.COM.AR

  La información volcada al espacio web, es un adelanto tecnológico  necesario para mantenerse a la vanguardia en esta actividad relacionada con el oficio de informar. De esta manera el periódico tiene alcance internacional. Es muy utilizada esta forma, por los familiares y personas oriundas de esta región que por algún motivo, viven o están circunstancialmente, en el exterior. Así como los extranjeros interesados o personas que viven en otras provincias del país o en la región sur de Santa Fe.


Página Web   Posee página web: www.ELCOLONODELOESTE.COM 

Relación con las instituciones
  Desde siempre como en el presente, El Colono del Oeste, ha mantenido una cordial y amistosa relación con todas las instituciones civiles y ONGs de la ciudad y localidades vecinas. También con las instituciones oficiales como el Poder Ejecutivo y Legislativo, Jefatura de Policía, Bomberos Voluntarios, establecimientos educativos, etc.  – “El diario es visitado  - a menudo -  por alumnos de escuelas y colegios en todos sus niveles de primario como de secundario interesados en el funcionamiento interno de la institución”, agregó su director terminando su entrevista y yo esta investigación, “...así como estudiantes de periodismo para quienes en ocasiones, se organizan charlas de orientación vocacional para contribuir con la formación profesional en este arte y oficio de comunicar e informar.
  
 Periódico El Colono del Oeste1878... 2013... 
   135 años de historia y …de periodismo que continúa. 

11.jpg



Clasificación del nombre
  EL COLONO DEL OESTE  Þ Es un nombre simbólico, de connotación histórica, puesto por su fundador Don Guillermo Lehmann en 1878. Padre de Rodolfo Lehmann, ex gobernador de la provincia y fundador del otro gran periódico en 1910 llamado EL COLONO, que en un período se habían fusionado ( a principio y mediados del s. XX) y que actualmente mantiene su publicación semanal, como un periódico aparte luego de la separación tras problemas legales en relación a los derechos de marca y problemas entre los que en ese momento (década del ’90) estaban en la línea de propietarios del diario. Produciéndose aquí una ruptura y un desdoblamiento, volviendo a la denominación actual como en 1878. Ya que en el año 1910, su hijo Rodolfo Lehmann había refundado EL COLONO. Este actualmente se imprime en la ciudad de Rafaela, pero no cuenta con la tirada, ni la fuerza de EL COLONO DEL OESTE, organización aquí tratada.


EL COLONO DEL OESTE ®Fundado por Guillermo Lehmann
el 9 de marzo de 1878.
Se imprime actualmente en Esperanza.
EL COLONO ®Fundado por Rodolfo Lehmann
En el año 1910.
Se imprime actualmente en Rafaela.


Logotipo y Slogan

1385783699946-logo_ECDO.jpg     1385783762854-logotipo.jpg




 Logotipo: m. distintivo característico que mediante letras, abreviaturas, etc., singulariza una marca, una empresa o nombre de producto.


  Es un nombre escrito con una tipografía clara, con un logotipo en el que se simula la vigilia del colono, mirando a la distancia con su mano en el entrecejo.

  Esta posición del colono, es característica de una escultura emplazada en una plazoleta que contiene este particular monumento al agricultor, característico y simbólico que se ubica a la entrada de la ciudad. Esperanza fue la primer colonia agrícola organizada del país, de allí su fuerte simbolismo.

  Con el tiempo ha tenido pocas modificaciones en su diseño básico, llegando hasta el formato actual que aquí vemos. Anteriormente, se utilizaban moldes de letras en aluminio, previo época de las computadoras. En aquellos tiempos el diagramador se instalaba en su mesa de trabajo tipo tablero de arquitecto con todas las líneas de molde para armar. Era un trabajo tedioso e insalubre ya que suponía el contacto con elementos tóxicos, por lo que en aquella época se logró la jornada de seis horas que actualmente tiene vigencia para los trabajadores de prensa, incluida la redacción, más allá de que actualmente no supone ningún riesgo tangible el trabajo actual de redacción, más alá de alguna incorrecta posición frente al teclado y monitor, diariamente por varias horas concentradas en el monitor. Se han previstos posibles lesiones en la vista o en la posición de la columna si no se trabaja en una postura correcta. Aspecto que generalmente no se tiene en cuenta por la voracidad del trabajo editorial.

  El slogan del periódico es: “periodismo que continúa”. Busca con esta frase, maximizar su potencial histórico y jerarquizar así su nombre y la continuidad en el oficio de informar. Su legado histórico es un sello indeleble que la empresa mantiene vigente y visible. Actualmente transcurre una quinta etapa editorial.

Parte 5...









EL COLONO del OESTE - Parte 4

El periódico o “diario” por dentro

  Si bien el periódico - en la actualidad - tiene aparición vespertina y trisemanal, su venta y distribución como su lectura, en los hogares y lugares de reunión, es diaria y mantiene su vigencia hasta su próxima edición. Es por ello que se utiliza popularmente el término: “diario” …para referirse a El Colono del Oeste en toda su zona de influencia.

Localidades de cobertura

Esperanza – Felicia – Sarmiento – Providencia – Progreso – Santo Domingo – Grütly Sur – Humboldt – San Carlos – Franck – San Jerónimo. Norte – Pilar – Rincón de Pintado – Barrio La Orilla – Larrechea – Colonia Pujol – Santa Clara de Buena Vista – Nuevo Torino - Grütly Norte – Cavour – Empalme San Carlos – Cululú – San Agustín – Las Tunas – Matilde – Pujato Norte

15.jpg


  Más de 3000 ejemplares por edición, leídos por casi 12.000 personas - en promedio -  en el Departamento Las Colonias. También es enviado a familias oriundas de la zona que se encuentran en otras provincias, incluso el exterior. El “diario” cuenta con un Reporte Nacional que proviene de la Agencia de Noticias Télam S.E., la información local de cada sección, suplemento de deportes, páginas culturales, suplementos especiales y todos los servicios que desde la prensa se desprenden, como clasificados y sociales, entre otros.
El “diario” es un grupo de personas que trabaja nucleado en una empresa privada de prensa, El Colono del Oeste S.H. que transcurre por su segunda época, en la continuidad de su función periodística Su edición renovada, la 001 fue la del viernes 23 de noviembre de 2001. Y el 12 de diciembre de ese mismo año se le adjudica legalmente la propiedad intelectual N° 168.751. Esto sucede días previos a la gran crisis que atravesó luego nuestro país y su jaque institucional como las problemáticas económicas que vinieron tras la caída del sistema de gobierno impuesto en su momento por Carlos S. Menem y profundizadas con Fernando De la Rúa, con Domingo Cavallo al frente- nuevamente – del Ministerio de Economía, en el colapso de su propio plan y su salida tardía de la convertibilidad y la famosa y metafórica huída del hasta entonces presidente de la nación en helicóptero desde la Casa Rosada. Todo aquel panorama, se sintió también en el periódico, lo que hubiera sido de mayor trastorno para la firma haber entrado sin su reglamentación oportuna a ese período incierto sin sus bases legales afianzadas. Muchas empresas por entonces quedaron atrapadas en aquella trampa y fraude económico y político que nos tocó como argentinos una vez más atravesar por la incompetencia y la corrupción en los poderes de gobierno que nos caracterizan como pueblo. De allí en más y como en otras épocas de crisis y vaivenes económicos, El Colono del Oeste asumió una postura de resistencia frente a los embates que se hicieron visibles y palpables. Sus empleados continuaron ejerciendo el oficio sin despidos y su maquinaria se adaptó “artesanalmente” a las mejoras y arreglos necesarios que permitieron la continuidad en la impresión del papel. “Sin mencionar las variantes en la calidad del papel y la fluctuación en los precios – monopólicos - que por entonces sufríamos, como los que sufrimos también hoy, con la diferencia que  no hay esa caótica sensación de desplome que había en aquel entonces”…según el testimonio de su director hoy en día. “No es que las cosas funcionen como a uno le gustaría, es siempre la costumbre de adaptarnos para mantener las fuentes de trabajo y el “diario” funcionando”. También el resto de los insumos como: el tonner para la impresión, las planchas de aluminio donde se imprime la información de molde, el papel vegetal en donde el sistema informático actual, vuelca su trabajo, para luego llevarla a las planchas de aluminio que te mencioné recién, el papel blanco que se usa tanto en redacción como en los demás departamentos, el mantenimiento técnico de las computadoras y los repuestos mecánicos de la prensa del taller de impresión son algunos de los insumos que se movieron en conjunto produciendo una depresión económica que aún se siente. Además cabe agregar que tenemos a todos nuestros empleados en blanco con lo que ello significa, por lo que se hace difícil a veces la competitividad con otros medios que sin tener todas las reglamentaciones al día salen también a la calle”. Tras la devaluación del peso respecto al dólar se sintió mucho la diferencia, sin mencionar la incertidumbre generalizada existente en el país que pusieron al “diario” en jaque. Por ello, sin llegar a una completa renovación y modernización, se siguió trabajando, como se pudo y de la mejor manera, con la misma prensa a rodillos que desde el año 1978 imprime cada una de las páginas sin descanso,  con la misma fuerza y voluntad humana que hace del cardo y yuyo, una espiga de trigo y pan, característica principal de esta región Terminó diciendo el director en parecidas palabras pero en ese tono de pensamiento respecto a lo vivido hasta hoy. Anteriormente existía una antigua y pesada prensa, de letras a molde, que actualmente se encuentra en el museo “De la colonia Esperanza”, preservada en buen estado, como reliquia y testimonio de lo que era, por aquellos años, publicar. Allí me dirigí, interesado en verla personalmente., Me causó gran asombro su estado de conservación y en sí misma, la complejidad de sus antiquísimos mecanismos de hilos metálicos y palancas que hacían de ese armatoste de hierro y teclas una máquina de imprimir, a fines del siglo XIX. Era la máquina que Lehmann había instalado en 1878 cuando fundó el periódico. Callada, pesada y voluptuosa, esa máquina de hierro había tenido la palabra por más de cien años. Hoy era silencio en el museo.



Nueva Gerencia
  Recién en su edición N° 227, el 23 de mayo de 2003, le fue otorgada la marca registrada N° 1.910.968, que corresponde a la actual institución comercial en su Segunda época, que tras el fallecimiento de uno de sus propietarios y director, Rubén Roland en febrero de 2010, se encuentra en un período de transición y reacomodo gerencial - hoy- en manos de sus dos hijos, Cintia y Silvio Roland; este último, su actual director. Así, se dio inicio a la que será eventualmente una tercera y renovadora época para el periódico, tras la adquisición del total del paquete accionario, por parte de los hermanos Roland, al Sr. Acosta, su otro y anterior dueño. Rubén Roland, supo en aquellos años timonear el barco para que este “no encallara” en la fuerte tormenta de aquellos años, según manifestó su hijo y heredero de difícil tarea, hoy en aguas un poco más calmas, aunque no tranquilas, en un contexto difícil para los medios “chicos” del interior en los tiempos de globalización y envestida de los poderes detrás de los “grandes” medios “comiéndose” a los pequeños como si fueran peces en un acuario. En mi entrevista al actual director, quedaron expuestos los distintos períodos, sobre todo los últimos, y en ellos las dificultades que debieron atravesar en la continuidad de la institución. Entrevista en el marco de este trabajo de investigación y análisis institucional que trata de unir tenuemente, la historia y el presente con proyección de futuro. El que también se visualiza tormentoso y con nuevos desafíos para resolver. Los rápidos cambios tanto tecnológicos como en el manejo de la información, evidencian una necesidad permanente de mejoras e innovación, aplicando nuevas estrategias, incluso comerciales, para no quedar atrás en la evolución que la sociedad plantea en su período de globalización digital. El desafío - creo haber intuido -  tras mi entrevista y recorrido presencial, no es pequeño ni sencillo de cara al 2011. Como seguro tampoco lo habrá sido para Guillermo en 1878.
Más allá de la gerencia, el grupo de trabajo y brazo de palanca humano que moviliza la actividad comercial y editorial, se divide en diferentes secciones bien diferenciadas:
  1. Administración
  2. Departamento de marketing y publicidad
  3. Redacción
  4. Taller de impresión
  5. Sección de Archivo
 Cada una de las secciones cumple un rol independiente que se integra al total del sistema para que éste pueda desarrollar su producto: el periódico. Proceso intelectual y mecánico, de procesamiento de información y datos de todo tipo. Información, noticias, sociales, clasificados, publicidades y todo lo que se vuelca en sus páginas brindando servicios. Cada función complementa a las demás y de ninguna se pude prescindir. El trabajo coordinado es lo que garantiza la calidad y logro del objetivo principal, que es el de “informar”.

Administración
  Es la cara visible y humana de la empresa. Tiene mirada y belleza de mujer, en quienes amablemente tratan a quienes llegan hasta los mostradores del periódico. En Silvia y Roxana, cualquiera puede relajar el apuro de la jornada y luego de recibir una amable sonrisa, comprar la edición publicada, fijar pautas de publicidad, entregar materiales para la redacción o solicitar algún otro tipo de servicio que brinda El Colono del Oeste a sus lectores y anunciantes. También se vinculan a esta sección, toda la parte contable y legal, cobranzas, facturaciones, liquidaciones impositivas, pago de sueldos, como así la organización estratégica del personal y sus funciones dentro de la organización. Cuenta con dos dependencias físicas, una al público donde se lo atiende y también se coordina la distribución y entrega de periódicos y otra interna en la que se trabaja en las cuestiones internas antes mencionadas, como también el manejo y registro del dinero que entra y sale.
La dependencia al público cuenta con dos computadoras e impresoras de facturación. La otra, cuenta con una computadora independiente en la que se archivan todos los movimientos de datos y registros, propios de esta sección. También cuenta con dos líneas telefónicas fijas y recepción de fax. Mobiliario apropiado y conexión directa con las otras dependencias edilicias que corresponden a las demás secciones. En esta sección se establece una de las vías más importantes de comunicación con la comunidad (entorno de la organización). Como áreas internas específicas notamos las de: cobranza y facturación, que además tienen un manejo externo realizado por una persona encargada de dicha tarea fuera de los límites físicos. Esta persona es: “el cobrador”.

Departamento de Marketing y Publicidad
  Esta sección tiene como trabajo principal el generar ingresos de pautas publicitarias, organizándolas para luego volcarlas tanto a redacción como a administración para su debido tratamiento en cada una de las otras dependencias. En redacción, se las dimensiona y ubica según el diagrama que de esta sección sale, así se le da la forma y el tipo de pauta, como el diseño artístico según tamaño y requerimiento técnico. Coordinado este paso, con la Administración, quien es luego la encargada de cobrar y facturar en esas dos áreas internas administrativas. Recordamos que la zona de influencia del periódico no es sólo en la localidad de Esperanza, lo que significa que los clientes potenciales se encuentran en todo el Departamento las Colonias y más allá de él, hasta donde es repartido el “diario”, veinte seis localidades en total (éstas ya señaladas). Hay cuatro personas trabajando en esta área. La llegada a los clientes es por vía telefónica y personalmente según el caso. Cobra especial importancia el ofrecimiento de espacio publicitario a empresas afines a suplementos especiales que se diagraman desde aquí. La “entrada” del dinero es vital para la “salida” de la información, por supuesto en términos amplios.
Una gran dificultad que tuvo que afrontar este sector es la proliferación descontrolada y no regulada de las guías de compras que inundaron las calles de la ciudad en apenas cuatro o cinco años desde que se instalaron de manera masiva. La competitividad se vio comprometida tanto en el tipo de papel usado como soporte como en el color y diseño de estos productos alternativos en el momento de definir para los empresarios y comerciantes sus estrategias publicitarias. Así todo, jamás una guía de compra alcanza la jerarquía de un periódico masivo como lo es éste. Simplemente por su naturaleza el periódico jerarquiza y brinda un mayor impacto en todos los casos, aunque la torta publicitaria se haya repartido con estas guías. Así ismo también cabe señalar que ha existido un incremento en la necesidad de todo comercio de “mostrarse” y ofrecerse al público con la idea de “existir”. Idea última que se ha acentuado mucho con los aspectos de usos y costumbres devengadas de la modernidad y la globalización mediática que explotó con la revolución tecnológica en el transcurso de los diez últimos años, iniciado este proceso, social y económico a principios de los noventa en nuestro país. El periódico no es ajeno a la sociedad, justamente lo contrario y especialmente afectado en los procesos de cambio de la sociedad. Todos los que se dan en ella.
Las guías de compras en este sentido pasaron a ser un producto alternativo que compite pero que no sustituye al aquí ofrecido. Lejos de ello, de igual manera, el periódico tuvo que adaptarse a este cambio de conducta en las formas de publicitar por vía gráfica.

Ofertas de la torta general publicitaria que se plantean en el medio:
  • Gráfica = Competencia: otros medios gráficos – sustituto = 1 (Edición Uno – periódico bisemanal con salida los sábados y miércoles) / alternativos = revistas de jerarquía relativa (locales – cantidad: 2) + guías de compra (locales – cantidad: 2), éstas tienen considerable influencia en la torta publicitaria general.
  • Televisiva = Existen 2 canales locales de televisión por cable.
  •  Radial = Por lo menos seis estaciones locales de FM.
  •  Virtual = Hay tres sitios independientes de edición virtual de noticias y afines, más los relacionados a algunas de las radios.

Las “ediciones especiales” tienen gran impacto e importancia, sobre todo las relacionadas a aniversarios de localidades y fechas características de rubros específicos, como por ejemplo: el día del panadero, del mecánico, fechas de ciertas profesiones como los abogados, el día del maestro, del empleado de comercio, los días del padre, de la madre, de los niños, etc. También aniversarios de instituciones civiles y públicas. Estas estrategias de suplementos o ediciones especiales son de mucha importancia para equilibrar la competencia de oferta que presenta el mercado.

1385784308599-2.jpg

Suplemewntos especiales de la región

 Suplementos que se destacan (anualmente) por la cantidad de páginas y secciones son:
  •   Aniversario de Esperanza – “día del agricultor”: 8 de septiembre.
  •   Aniversario del periódico.
  •   Día del periodista.
  •   Automovilismo Esperancino. 
  •  Entre otros.

La redacción y el departamento de corrección
    Es el corazón y cerebro de todo lo que se produce y se imprime al papel como producto final. Es donde todo lo que sale, es - previamente - ingresado como “inputs” de datos en el tratamiento de la información. Allí trabajan periodistas especializados, diferenciados según las áreas: integral y deportiva. También realizan el registro de fotografías. Trabajan demás en esta sección, diagramadores y correctores de edición. Es un equipo de diez personas avocadas a la producción de información seleccionada y procesada, o sea “outputs”.
Hay cuatro computadoras que trabajan en simultáneo y en red, junto a otras dos de otras en las dependencias que pertenecen a gerencia y dirección.
El servicio técnico a las computadoras y de actualización de programas, lo realiza una empresa de servicios informáticos. Es externa a la organización y se abona un importe fijo y mensual, por los servicios básicos de mantenimiento. Éste servicio (delegado) es vital para el funcionamiento óptimo de la sección.
Luego del proceso de captación de datos y tratamiento de la información, del ingreso de las publicidades y la diagramación, se corrige y se definen los detalles de edición. Luego se imprime en modo “espejo” a papel vegetal en una impresora especial tamaño A3, con las dimensiones específicas de las páginas. Las que luego pasan (ordenadamente) a un escáner que las traslada a su vez a las planchas metálicas que terminan en la prensa de rodillos del sector Talleres de impresión, armado y empacado de lo que es, al final del proceso, el producto final, listo para salir a la calle.
En resumen:
                      Redacción = Grupos de trabajo: periodistas / deportivos e integrales / + diagramadores.
                      Departamento de corrección = dependencia apartada e independiente, contigua y estrechamente relacionada con la gerencia para satisfacer una rápida toma de decisión en casos de necesidad. Las oficinas de corrección y diagramación general, se encuentran apartadas de la redacción en sí, aunque el vínculo entre ellas es permanente y continuo.

Talleres de impresión, armado y empacado
  Es el brazo mecánico que transforma los datos convertidos en información y servicios en “letra” impresa en tinta sobre papel de “diario”. Haciendo llegar “el material” al pie de la imprenta - luego de los diferentes eslabones del proceso ya mencionados. Las planchas metálicas que contienen los “moldes de letras y formas” dan la impresión final que hacen al periódico.
Esta sección si bien el tan necesaria como inevitable como las demás, se puede mencionar que es la que tiene la mayor atención en cuanto al mantenimiento y reparación de piezas mecánicas ya que si la imprenta no funciona nada se imprime. Si bien en contadas ocasiones la imprenta sufrió desperfectos que hicieron imposible la publicación de la correspondiente edición en el periódico, es de suma trascendencia que la máquina funcione sin desperfecto alguno, para no tener que originar la impresión en talleres por fuera “de la casa”, lo que se considera para las ocasiones de fuerza mayor para no interrumpir la edición. Esto si sucede, no es viable en el corto plazo por los costos e incomodidades que provoca el inconveniente, por lo que la maquinaria de impresión debe ser mantenida, lubricada y reparada constantemente por los mecánicos y operadores que la trabajan. Es una máquina de 1978 que si bien es relativamente antigua respecto a la tecnología actual, funciona muy bien cuando su estado es óptimo. La impresión también depende mucho del papel, tanto de su calidad como de la humedad en él, la que no debe existir y lo que a veces sucede. En resumen, este sector si bien es mecánico, rudo, lleno de herramientas pinzas y tuercas, tinta negra y papeles diseminados por todos lados en pleno proceso de impresión, es como si ella, la imprenta, fuera la bailarina de la cajita de música que hay que cuidar. Ella es la vedet de toda la función, y nadie la entiendo más que Paravano, su ejecutor. El sistema con el que se llega hasta aquí con la información digital, es el Sistema de Offset que transforma lo virtual en real. Produciendo así unos 3000 ejemplares por edición que luego se distribuyen en toda la región. Mensualmente son en promedio unos 35.000 ejemplares de 12, 24 ó 36 páginas, dependiendo de la edición. Los suplementos especiales le añaden números a estas cifras. En ocasiones, como en el aniversario de Esperanza, se edita también una revista en alusión a esta jornada del 8 de septiembre.
Aquí no termina todo el proceso. Aún falta el armado y empaquetado, ya que las páginas salen en formato doble faz, cuatro por vez (dos y dos) en cada pasada por los rodillos y la tinta. Por lo que la compaginación en el armado, se realiza en las mesadas contiguas que reciben el papel ya impreso del operario de imprenta. Este grupo de personas, que son no menos de seis por edición, arman cada ejemplar y empaquetan los envíos de acuerdo al cronograma de reparto en la ciudad y la distribución a localidades de toda la región centro y norte de la provincia de Santa Fe. Separando una cantidad determinada que permanecen en los mostradores de la Administración - en atención al público - para su venta directa, como la entrega de los paquetes a cada distribuidor o dueño de kiosco/almacén que comercializan el producto final, “el diario”.

Departamento de Comercialización y sector de Archivo General
  Aquí se agrupan todos los distribuidores y vendedores para organizar, a través de la Gerencia y la Administración, los envíos a los distintos puntos de venta. Se realizan los cobros y pagos que corresponden a la edición anterior, como la devolución de los que no han conseguido “la calle” los que se guardan en la parte de mostradores a lo largo de un período, aproximado, de un mes, para luego pasar al sector de Archivo General. También en este sector se almacenan las planchas de papel vegetal (primer eslabón de la impresión), como las de papel metal (segundo eslabón de la impresión). En este sector se encuentran también algunos aparatos viejos y lastres de épocas pasadas que no han llegado aún al museo, como una guillotina manual y una prensa a manivelas para los fardos de papel que ya no se usan. Mesadas y trastes viejos olvidados del taller de impresión que quedaron allí. Lo que si voy a destacar es el Archivo de Anuarios que se ubica sobre uno de los costados del sector, en estantes acomodados donde se preservan los libros encuadernados de todas las ediciones, incluso las remotas del pasado, como la de 1933. 

Archivo fotográfico
  Este archivo tiene dos categorías, la material en donde se guardan unas 10.000 “fotografías papel” de los antiguos rollos de 36 mm con carcasa cilíndrica de chapa laminada y plástico; y la categoría digital, de innumerables tomas fotográficas, que se archivan virtualmente en discos rígidos de almacenamiento de memoria. Los dos formatos de archivos están catalogados debidamente para su conveniente utilización según corresponda. Es un material de mucho valor periodístico e histórico, que supo ser, en su momento, material de noticias de eventos ocurridos que se publicaron a lo largo de la historia, en las páginas del periódico.
Aquí el valor testimonial es incalculable y es uno de los andamiajes necesario de la propia identidad.

0.3.jpg


Colaboradores 
  El periódico cuenta con personas, los “colaboradores” quienes no forman parte del grupo de empleados pero que aportan material, de manera continua como eventual para ser tenido en cuenta a la hora de publicar. 
  La mayoría, sino todos, no perciben remuneración alguna por sus entregas. Este es un vínculo que enlaza a quienes desarrollan tareas culturales con la sociedad en general, tanto en la difusión de sus propias labores como partes de prensa relacionados a las instituciones que promocionan sus actividades y muestras.


Parte 4...





EL CLONO del OESTE - Parte 3

1385785271310-1.1.jpg

EL COLONO DEL OESTE

“Periodismo que continúa”

Reseña histórica

  Fundado el 9 de marzo de 1878 por Guillermo Lehmann, hombre precursor del desarrollo y uno de los pilares en la organización en tiempos de la colonia Esperanza. El Colono del Oeste, ha sido desde un principio, como lo es hasta hoy, un medio por el cual se vinculan todas las localidades de esta región del país y sus pobladores entre sí. En el pasado, era por excelencia, la vía de comunicación y de desarrollo de las noticias, tanto nacionales como internacionales, en lo político y económico, como en lo social a nivel local.
Fundado a veintidós años del enclave y fundación de la colonia, El Colono del Oeste, rápidamente se posicionó como referente del periodismo, regional y provincial. Podemos establecer como parámetro que en 1867, un 15 de noviembre, Ovidio Lagos fundaba el diario La Capital, bajo la venia del Gral. Justo José de Urquiza en tiempos de agitaciones políticas y militares de la joven nación que estaba gestándose a sí misma desde los hechos de la revolución.

0.2.jpg

  Recordemos que el 4 de septiembre es el día del inmigrante, “del colono”. A partir de 1824 se inician las primeras llegadas de europeos a tierras americanas, en particular nuestro país en un marco de depresión europea que impulsó a grupos de familias dejar el viejo continente en busca de mejores oportunidades y expectativas de futuro para sus hijos.  En 1825 se crea la Comisión de Migración con la finalidad de organizar la llegada de estos al país. Los primeros inmigrantes de aquella ola de personas que llegaban al puerto de Buenos Aires, llegaron en veleros y bergantines – veleros de dos palos, trinquete y mayor de velas cuadradas. Entre 1850 y 1950, más de cincuenta millones de europeos se trasladaron a América, llegando a la Argentina como uno de los puntos de desembarco. Al gobierno nacional le interesaba que los inmigrantes poblaran el territorio y desarrollarán la agricultura, por eso fueron agrupados según sus procedencias y enviados a las distintas colonias pensadas para desarrollar el progreso. Por ejemplo, en Diamante: rusos y alemanes; en San José: suizos; los judíos fueron a Moisés Ville; los galeses a Gaiman; en Apóstoles: polacos y alemanes, y en Esperanza, considerada la primera colonia agrícola organizada del país, en su mayoría suizos, alemanes y belgas aunque luego llegaron también italianos y españoles. Aarón Castellanos y Guillermo Lehmann fueron los dos hombres “fuertes” que participaron activamente en semejante empresa de movimiento de personas y traslado de recursos para activar las colonias. Por su parte, Guillermo Lehmann fundando más de diez de aquellas colonias, en un radio que llegaba hasta Rafaela. Incluso hay una que lleva su nombre, Colonia Lehmann.

0.jpg
Guillermo Lehmann - Fundador del periódico El Colono del Oeste
  Entre todas estas ambiciones y visiones de futuro, se cuela el periódico El Colono del Oeste, como herramienta fundamental para el desarrollo. Guillermo Lehmann muere en una habitación de hotel en Buenos Aires en un viaje con el que pretendía llegar a Suiza, su país natal. Era un empresario que supo ver las bondades de esta tierra y aprovecharlas. Lo que dio origen y motor al progreso e idiosincrasia vinculada al trabajo necesario para la subsistencia del hombre en la tierra que crudos, junto a sus mujeres e hijos, llegaron despojados de todo, “con una mano adelante y otra atrás”, recibiendo apenas una parcela concesionada, algunas herramientas de mano, un arado, un par de bueyes y dos costales de maíz para sembrar. En 1856, se funda la colonia Esperanza y veintidós años después, su “diario”. Justamente llamado: El Colono del Oeste, un 9 de marzo de 1878.

0.1.jpg
Colonia Esperanza a fines del siglo XIX


  Guillermo Lehmann, pionero y visionario en todos sus emprendimientos, dio aquel primer paso que luego se transformó en tradición periodística. La que con el transcurso de más de un siglo de trabajo, fue calando en el ánimo y costumbres, de quienes sostuvieron y sostienen, con su lectura, las columnas impresas en tinta al papel forjando una identidad indeleble. Información clara, humanamente objetiva e imparcial, que ha reflejado, en cada una de las épocas, fielmente el desarrollo de la comunidad y su entorno. Creando a su vez un espacio abierto a la reflexión y diálogo para la comunidad. El Colono del Oeste 1878… 2011, es simplemente, periodismo que continúa.

5.jpg

Esperanza: 2013

La identidad de distintos pueblos unidos en una ciudad entorno a lo que fue la Colonia Esperanza, hoy en día: ciudad.


Parte 3...

















EL COLONO del OESTE - Parte 2








1385783048587-logotipo.jpg


Análisis de este periódico destinado a plasmar en sus páginas la realidad lugareña

Es una entidad comercial-cultural netamente relacionada con la comunicación masiva que parte desde toda una organización de “prensa”: un periódico regional. Este periódico, El Colono del Oeste, fundado en 1878, es el principal medio de información y difusión social de la zona centro, hacia el oeste de la ciudad capital de Santa Fe. Cubre más de quince localidades incluyendo Esperanza que es la cabecera del Dpto. Las Colonias y cuya población es de casi 40.000 habitantes. Y cuyo radio de distribución cubre entre 20.000 y 25.000 habitantes de distintas localidades en el resto de la región centro occidental de la provincia.

6.jpg

El perfil de esta empresa, no podría definirse como el perfil de las grandes compañías corporativas, que son generalmente las propietarias de diarios y revistas que conforman el gran oligopolio centralizado de Buenos Aires con distribución nacional y tiradas de más de 15.000 ejemplares por día, formando parte de grupos económicos como por ejemplo grupo Clarín (Noble Herrera) o Grupo Uno (Manzano – Vila) que abarcan una descomunal y gigantesca organización, de compleja y multitudinaria características que, por supuesto, la línea gerencial está por encima de la estructura de directores del medio, lo cual condiciona notablemente su bajada editorial según los intereses del grupo al que pertenecen. El perfil de EL COLONO del OESTE es totalmente distinto, y mucho más simple de visualizar a los efectos prácticos del estudio, y la visualización argumental que se pretende dejando en claro la importancia de medios locales para toda región que pretenda gozar de buena salud en función de su identidad.

1385782490537-14.jpg

Luego de cuatro etapas, a lo largo de 135 años de historia, en la década del ‘90 había tres propietarios, luego se redujeron a dos, el Sr. Acosta y Rubén Roland. Luego de una enfermedad en febrero de 2010, Roland fallece y sus dos hijos heredan la parte del diario que les correspondía y con los meses arreglan la compra de la parte perteneciente a Acosta, quedándose con el periódico entero a su cargo. Ambos hermanos, Silvio y Cintia Roland inician entonces una quinta etapa de renovación y cambios en el periódico vespertino.
Esto logró una estructura gerencial relativamente simple, compuesta de dos personas de una misma familia. Los hermanos Roland, ahora nuevos propietarios iniciarían lentamente una transformación buscando actualizar su tiradas y darle un nuevo impulso renovador. Silvio Roland, pasó a reemplazar a su padre como director del Periódico y Cintia Roland quien fuera madre en 2010, sin dejar de ejercer funciones gerenciales, se apartó sensiblemente debido a sus obligaciones de maternidad. Lo que generó en los comienzos de esta nueva y quinta etapa algunos inconvenientes que se analizarán como situaciones de crisis, ya que tuvieron momentos realmente tensos desde el punto de vista gerencial para mantener funcionando la prensa, logrando que no se interrumpan las tiradas, manteniendo a todo el personal trabajando, cobrando sus sueldos y correspondientes aguinaldos.


13.jpg

El perfil de este periódico se divide básicamente en sus distintos departamentos, cada uno bien diferenciado. Dpto. de Atención al Público y Administración. Dpto. de Ventas y Comercialización. Redacción y lo que es el pulmón del periódico, los Talleres de Impresión.

Parte 2...









EL COLONO del OESTE



EL COLONO del OESTE - Parte 1

“La identidad en un medio de prensa local es la garantía de la propia existencia”
1385783048587-logotipo.jpg


1878… “Periódico El Colono del Oeste” …2013
  logo.jpg


“El periódico de la ciudad

& de la región”

1385781632540-4.jpg

Identidad: f. Cualidad de idéntico. / Conjunto de circunstancias que determinan qué y quién es una persona, y  que la diferencian de las demás.  

(Fuente: Diccionario de la Lengua Española “Océano Práctico”)
1385781776618-12.jpg


Partiendo de la definición de la palabra “identidad”, cualidad que determina a una persona, extrapolando su significado y sentido a un concepto plural de personas que hacen a un pueblo, ciudad o región, tenemos la idea inicial para determinar que la importancia de una identidad, asociada a un lugar, tiene mucho que ver con la función de su palabra escrita, diariamente, reflejando de puño y letra no sólo los acontecimientos noticiosos, las novedades de sociedad, los avisos fúnebres y gacetillas artísticas, sino el pensamiento emanado del propio riñón del lugar por quienes sostienen plumas comprometidas con su entorno. Este es el caso de EL COLONO del OESTE, periódico fundado en 1878 y que sigue vigente para toda la región centro de la provincia de Santa Fe.



Parte 1...