viernes, 17 de mayo de 2013


Comentario Final  -  Trabajo Medialab1 2013



Sobre la elección de la noticia de base y las relacionadas en el abordaje de temas relacionados en el marco teórico dado en Teorías de la Comunicación. (Postgrado y Licenciatura en Periodismo. UNR)
En la comunicación existe una variable que determina el resto de los acontecimientos. Desde la construcción del mensaje, las fuentes de información, la lectura por parte de los destinatarios del mensaje, las cuestiones comerciales e intereses de lucro en lo que se ha alejado visiblemente con el tiempo, del arte de comunicar para ser visiblemente el oficio de la palabra, su significado y los efectos que del mensaje se pretende, independientemente, de lo que el mensaje en sí, transporta como producto. El aire no se emvasa con las palabras, el tiempo sí. Y es allí donde me detengo, si es que sirve la paradoja del freno en la variable que siendo absoluta, todo lo cambia: EL TIEMPO.
Estamos de acuerdo que una de las condiciones para que un hecho sea noticia es su encuadre temporal. Se han determinado las causas por las cuales los llamados paradigmas han mutado hasta llegar al actual (2013) en el que la tecnología, la globalización y el desarrollo de redes ha convertido a todo en una puerta abierta para que cualquiera entre o tenga acceso teniendo la vital decisión de entrar (no tanto de salir) a una organización considerada sistema en funcionamiento. Incluso en el nivel mínimo de conectividad, el individual y personal que se ensambla en una red a base de conexiones eléctricas y digitalización en códigos binarios de encendido y apagado (bits, ceros y unos) de la lengua. Toda lengua es cruzada y reducida a ellos para la transferencia y traslación direccionada como aleatoria y “casual” escrito entre comillas, para los que gusten utilizar la palabra destino en su lugar.
Destino: es justamente una de las claves para visualizar ciertos efectos del TIEMPO. Lo que a través de lo expuesto se pretende visualizar desde una mirada simpática y construida desde la inteligencia de entre líneas.
En 1954 en el mundo se producía una confrontación bélica entre la modernidad occidental, monárquica y prepotente que bajaba línea desde las naciones vencedoras de la IIGM y que tras la primer década de afianzada aquella hegemonía bien lograda tras derrotar al fascismo, no deja de pretender el dominio basado en los nuevos tratados y convenciones internacionales tras la reorganización política-económica-militar- (y en último término y en definitiva en un amplio sentido) cultural. Pues como todo es cultura, bien puede no serlo. Si podemos afirmar que todo lo devenido del hombre es humano, y en su misteriosa esencia, si se quiere también divino. Como lo es el destino, o en sí mismo: EL TIEMPO que como un río fluye provocando el eterno presente, el inamovible pasado y el incierto futuro, lo que hace de la cadena algo ya todo determinado por las probabilidades de la relatividad y lo aleatorio de las nuevas teorías de cuerdas y mecánicas cuánticas necesarias para los nuevos horizontes que ya vienen iluminando a lo que como raza el humano tendrá la capacidad de ver, si no se destruye antes, por esas cosas del “destino” o del “azar”.



“Fue ocupada la fortaleza de Dien Bien Phu”





Este hecho fue la bisagra que luego se consolido tras la pérdida de la guerra en Vietnam por EE.UU. Antes la derrota era francesa y rompía con la hegemonía occidental con enclaves asiáticos que buscaban su propio desarrollo diferenciándose antagónicamente con la ideología capitalista y modificando sustanciales aspectos del comunismo soviético, transformándolo según las ideosincrasias de estas latitudes oprimidas y numerosas en millares de pobladores sin cauce en las doctrinas del dominio occidental. No es casualidad que hoy China sea no sólo comunista, sino potencia, ni que Corea del Norte alardee como potencia nuclear, amenazando a su par del Sur respaldado como lo es Japón por EE.UU. máxima potencia actual que sostiene las bases capitalistas de la libertad, por ellos entendida como tal.
El 8 de mayo caen las defensas francesas en manos de una decisión suicida de matar o morir en pos de la libertad de un pueblo que sin ser francés sufría el agobio de Francia, siendo ellos colonia ocupada.

Mientras tanto, en una plaza lejana de un pueblo al otro lado del mundo un poeta en una plaza escribía “La bicicleta con alas”. 


José Pedroni escribía versos rogando por la paz en el mundo… De allí en más primeros con esos versos escritos en máquina de escribir a la actualidad de los múltiples formatos y plataformas de comunicación es la brecha que hace la ruptura de los antiguos paradigmas y la llegada de los cambios que hoy apenas se conocen por sus consecuencias, y es que el proceso está en marcha y no hay aún bibliografía escrita que imagine o asegure la verdad del “Próximo Futuro” por venir, en un constante presente que sólo hechos convertidos en portales, harán de todo esto un antes y un después de lo que sigue en este frenesí digital de la nueva “cosa por ver” siendo esto el nuevo paradigma por descubrir. El pasado y el futuro se funden en un presente que revisa viejas tecnologías, las recuerda y las muestra como museo vivo de las nostalgias. No todo lo digital basta para vivir en paz, mucho menos en la búsqueda natural de felicidad, de verdad y de espiritualidad cierta dentro de los huesos que sostienen al esqueleto. La muerte es la única certeza de los vivos, aún así nunca estamos seguros de ella. La comunicación nos permite en el tiempo encontrar las respuestas a todo ello.



Esta selección tiene que ver con un trabajo que inicia aquí y que culminará el año próximo con la conclusión de todo lo que aquí se pretendió realizar desde el punto de vista de la comunicación, inmerso en una realidad laboral nada amigable ni favorable a los cambios de formatos e intereses que tienen que ver con lo inevitable y lo vencido por el paso de lo que se llama: TIEMPO. El gran paradigma futuro en la ciencia y el conocimiento. Entender lo que significa y lo que es, se convertirá en la clave de lo que vendrá. El colisionador de adrones busca -en parte- las respuestas. 

Aún faltan agallas… y sabiduría para encontrarlas. Es cuestión de “TIEMPO”.

Nino – A. G. Chacon Allin. Rosario, viernes 17 de mayo de 2013. 
Postgrado de Comunicación y Licenciatura en Periodismo. U.N.R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario