viernes, 17 de mayo de 2013

Filman audiovisual para la obra ''Hasta Siempre Wympi''



Esperanza, Miércoles 8 de mayo
Cultura & Espectáculos

Filman audiovisual para la obra
''Hasta Siempre Wympi''


''Esperanzas de 1954''


Ayer a las 20:30 la plaza San Martín revivió “una vuelta a la manzana” de 1954 cuando se rodó parte de la filmación del audiovisual "Esperanzas de 1954" para la obra "Hasta Siempre Wympi". Audiovisual que acompaña la presentación que evoca al poeta José Pedroni y los sesenta años de trayectoria de Héctor Fino Missio como cantor de tangos. La obra que dirije Nino y que pertenece al taller de contenidos culturales & difusión se estrenará este mes en la Sala Dante Alighieri.

La Bicicleta con Alas”, de José Pedroni, es uno de los poemas que se citan en la obra como referencia de lo que sucedía en el contexto mundial en 1954, y la influencia de esto en el pensamiento del poeta y reflejado en sus versos. Nacido en la ciudad de Gálvez y vivido en Rosario, luego Pedroni se radica en Esperanza donde desarrolla la obra poética que alcanza reconocimiento nacional e internacional.
"Pensado para contribuir con la tarea siempre vigente de recordar al gran poeta argentino que supo inspirarse en esta ciudad, viviendo en ella y escribiendo sus versos en máquina de escribir y puños en tinta esta filmación pretende recordar la amistad entre el poeta y Missio, el cantor de tangos. En aquellos días no habían llamadas perdidas ni amigos virtuales, todo era tracción a sangre.






Esta filmación que incluyó exteriores, es parte del material que compondrá el trabajo fílmico que evocará, entre otras cosas, la amistad del poeta con el cantor de tangos en el festejo de los 60 años de trayectoria que Missio lleva sobre los escenarios de la música ciudadana, la milonga y la noche de cotillón. La amistad y el tango hizo del camino del artista surcos de siembras que cosecharon en el corazón de gente y en la provincia de Santa Fe lo que hoy se festeja, sesenta años de escenarios.
“La Policía Municipal colaboró en exteriores para el prudente desarrollo de la filmación” comentó su director, “fue necesario el desvío del tránsito, como de las personas que pretendían caminar por el lugar elegido para las escenas del film”. La coordinación en el corte de calles es lo que posibilitó esta puesta, en especial cuando una bicicleta del año '34 “voló” por calle Belgrano frente a lo que era la vieja tienda San Luis, dándole en el pedaleo energía al dínamo que encendía las luces y desplegando la capa del que "parecía tener alas y volar" Pedroni escribió.
Autos antiguos estacionados a las puertas del Club Social y marchando alrededor de la Plaza San Martín ambientaron e hicieron olvidar por tres horas la tecnología y los levanta vidrios eléctricos. El pasado se hizo presente y se filmó "Esperanzas de 1954".


"Una bicicleta había quedado estacionada sin candados en la puerta del Club Social. En el aire, había duendes que contenían el aliento, y en el comedor comensales que junto al mozo y personal de cocina bajaron sus voces al mínimo. Apenas susurraban para no entorpecer la grabación de los diálogos entre Pedroni y Missio." comentó el director. "Eran las "cinco de la matina" y la charla había sido larga, como la noche oscura, la bicicleta con alas pasó veloz, esta vez para las cámaras."

Un otoño casi olvidado de 1954 fue por uno recordado. Muchos allí presentes lo conocieron y el actor Felipe García sin sus bigotes, no era ya Felipe, sino Feli «pepe» representando a José Pedroni. García como actor destacado en la producción en este inédito proyecto que se presenta hoy como primicia desde las páginas del Colono del Oeste, manifestó la pesada responsabilidad del personaje caracterizado y el entusiasmo que le provocó su participación en el papel que desempeñó. "Es un papel de mucho peso y responsabilidad", manifestó en la entrevista, lo repitió preocupado varias veces, no tanto por la eliminación de su legendario ícono personal, el bigote, sino por la caracterización en sí del personaje. "...Es un papel difícil, ya una vez lo rechacé por su complejidad, pero este proyecto me pareció audaz y me entusiasmé enseguida con la idea de formar parte de él..." dijo el actor.

...Y en verdad lo fue.
Realizadas ya, las dos primeras etapas de filmación, resta una tercera, pensada para fines del mes de mayo, en el marco de los festejos patrios de la Revolución de 1810.

Ver: Nota de festejos de mayo 
http://ninochaconallin.blogspot.com.ar/2013/05/esperanza-mayo-de-2013.html

"Esperanzas de 1954" fue el nombre con el que se bautizó esta realización perteneciente al Taller dNino. Participa en ella  Esperanza Autos Antiguos y Especiales (E.A.A.E.) , actores y extras que reviven esa época de la ciudad. "Para la última filmación están todos invitados a participar y disfrutar compartiendo una “vuelta a la plaza” como en 1954" , manifestó su director. "Esta última parte que resta filmar es la frutilla del postre y la idea es compartirla con todos". 
Aquellos autos empiezan a sentir el lustre de las franelas. Seguramente, habrá también alguna "bicicleta con alas" paseando por la cuadra.

Ver: Nota de EAAE 
http://ninochaconallin.blogspot.com.ar/2013/05/nota-2-integrantes-del-eaae-en.html



Ver: Fragmento de la obra "Hasta Diempre Wympi"


Ver : Comentario Final

------------------------------------------------------------------------------//.


Comentario Final  -  Trabajo Medialab1 2013



Sobre la elección de la noticia de base y las relacionadas en el abordaje de temas relacionados en el marco teórico dado en Teorías de la Comunicación. (Postgrado y Licenciatura en Periodismo. UNR)
En la comunicación existe una variable que determina el resto de los acontecimientos. Desde la construcción del mensaje, las fuentes de información, la lectura por parte de los destinatarios del mensaje, las cuestiones comerciales e intereses de lucro en lo que se ha alejado visiblemente con el tiempo, del arte de comunicar para ser visiblemente el oficio de la palabra, su significado y los efectos que del mensaje se pretende, independientemente, de lo que el mensaje en sí, transporta como producto. El aire no se emvasa con las palabras, el tiempo sí. Y es allí donde me detengo, si es que sirve la paradoja del freno en la variable que siendo absoluta, todo lo cambia: EL TIEMPO.
Estamos de acuerdo que una de las condiciones para que un hecho sea noticia es su encuadre temporal. Se han determinado las causas por las cuales los llamados paradigmas han mutado hasta llegar al actual (2013) en el que la tecnología, la globalización y el desarrollo de redes ha convertido a todo en una puerta abierta para que cualquiera entre o tenga acceso teniendo la vital decisión de entrar (no tanto de salir) a una organización considerada sistema en funcionamiento. Incluso en el nivel mínimo de conectividad, el individual y personal que se ensambla en una red a base de conexiones eléctricas y digitalización en códigos binarios de encendido y apagado (bits, ceros y unos) de la lengua. Toda lengua es cruzada y reducida a ellos para la transferencia y traslación direccionada como aleatoria y “casual” escrito entre comillas, para los que gusten utilizar la palabra destino en su lugar.
Destino: es justamente una de las claves para visualizar ciertos efectos del TIEMPO. Lo que a través de lo expuesto se pretende visualizar desde una mirada simpática y construida desde la inteligencia de entre líneas.
En 1954 en el mundo se producía una confrontación bélica entre la modernidad occidental, monárquica y prepotente que bajaba línea desde las naciones vencedoras de la IIGM y que tras la primer década de afianzada aquella hegemonía bien lograda tras derrotar al fascismo, no deja de pretender el dominio basado en los nuevos tratados y convenciones internacionales tras la reorganización política-económica-militar- (y en último término y en definitiva en un amplio sentido) cultural. Pues como todo es cultura, bien puede no serlo. Si podemos afirmar que todo lo devenido del hombre es humano, y en su misteriosa esencia, si se quiere también divino. Como lo es el destino, o en sí mismo: EL TIEMPO que como un río fluye provocando el eterno presente, el inamovible pasado y el incierto futuro, lo que hace de la cadena algo ya todo determinado por las probabilidades de la relatividad y lo aleatorio de las nuevas teorías de cuerdas y mecánicas cuánticas necesarias para los nuevos horizontes que ya vienen iluminando a lo que como raza el humano tendrá la capacidad de ver, si no se destruye antes, por esas cosas del “destino” o del “azar”.



“Fue ocupada la fortaleza de Dien Bien Phu”





Este hecho fue la bisagra que luego se consolido tras la pérdida de la guerra en Vietnam por EE.UU. Antes la derrota era francesa y rompía con la hegemonía occidental con enclaves asiáticos que buscaban su propio desarrollo diferenciándose antagónicamente con la ideología capitalista y modificando sustanciales aspectos del comunismo soviético, transformándolo según las ideosincrasias de estas latitudes oprimidas y numerosas en millares de pobladores sin cauce en las doctrinas del dominio occidental. No es casualidad que hoy China sea no sólo comunista, sino potencia, ni que Corea del Norte alardee como potencia nuclear, amenazando a su par del Sur respaldado como lo es Japón por EE.UU. máxima potencia actual que sostiene las bases capitalistas de la libertad, por ellos entendida como tal.
El 8 de mayo caen las defensas francesas en manos de una decisión suicida de matar o morir en pos de la libertad de un pueblo que sin ser francés sufría el agobio de Francia, siendo ellos colonia ocupada.

Mientras tanto, en una plaza lejana de un pueblo al otro lado del mundo un poeta en una plaza escribía “La bicicleta con alas”. 


José Pedroni escribía versos rogando por la paz en el mundo… De allí en más primeros con esos versos escritos en máquina de escribir a la actualidad de los múltiples formatos y plataformas de comunicación es la brecha que hace la ruptura de los antiguos paradigmas y la llegada de los cambios que hoy apenas se conocen por sus consecuencias, y es que el proceso está en marcha y no hay aún bibliografía escrita que imagine o asegure la verdad del “Próximo Futuro” por venir, en un constante presente que sólo hechos convertidos en portales, harán de todo esto un antes y un después de lo que sigue en este frenesí digital de la nueva “cosa por ver” siendo esto el nuevo paradigma por descubrir. El pasado y el futuro se funden en un presente que revisa viejas tecnologías, las recuerda y las muestra como museo vivo de las nostalgias. No todo lo digital basta para vivir en paz, mucho menos en la búsqueda natural de felicidad, de verdad y de espiritualidad cierta dentro de los huesos que sostienen al esqueleto. La muerte es la única certeza de los vivos, aún así nunca estamos seguros de ella. La comunicación nos permite en el tiempo encontrar las respuestas a todo ello.



Esta selección tiene que ver con un trabajo que inicia aquí y que culminará el año próximo con la conclusión de todo lo que aquí se pretendió realizar desde el punto de vista de la comunicación, inmerso en una realidad laboral nada amigable ni favorable a los cambios de formatos e intereses que tienen que ver con lo inevitable y lo vencido por el paso de lo que se llama: TIEMPO. El gran paradigma futuro en la ciencia y el conocimiento. Entender lo que significa y lo que es, se convertirá en la clave de lo que vendrá. El colisionador de adrones busca -en parte- las respuestas. 

Aún faltan agallas… y sabiduría para encontrarlas. Es cuestión de “TIEMPO”.

Nino – A. G. Chacon Allin. Rosario, viernes 17 de mayo de 2013. 
Postgrado de Comunicación y Licenciatura en Periodismo. U.N.R.

jueves, 16 de mayo de 2013

Nota 1: Filman ''Hasta Siempre Wympi''


Esperanza, Miércoles 8 de mayo
Cultura & Espectáculos


Filman ''Hasta Siempre Wympi''


Ayer a las 20:30 la plaza San Martín revivió “una vuelta a la manzana” de 1954 cuando se rodó parte de la filmación del "Hasta Siempre Wympi". Audiovisual que acompaña la obra de teatro que dirije Nino ChaconAllin y que se estrenará este mes en la Sala Dante Alighieri.
La Bicicleta con Alas”, de José Pedroni, es uno de los poemas que se citan en la obra como referencia a lo que en aquellos años sucedía en el contexto general de 1954 y en la influencia de este en el pensamiento del poeta nacido en la ciudad de Gálvez y radicado en Esperanza, donde desarrolla su obra poética, la que luego alcanza reconocimiento nacional e internacional.
Pensado para contribuir con la tarea siempre vigente de recordar al gran poeta argentino que supo inspirarse en esta ciudad, viviendo en ella y escribiendo sus versos en máquina de escribir y puños en tinta.



Esta filmación que incluyó exteriores, es parte del material que compondrá el total del trabajo fílmico que evocará, entre otras cosas, la amistad del poeta con el cantor de tangos Héctor E. "Fino" Missio en el festejo de los 60 años de su trayectoria. En los escenarios del 2 x 4, la milonga y la amistad hicieron del camino del artista un surco de siembras y cosechas en el corazón de la provincia santafesina.
“La Policía Municipal colaboró en exteriores para el prudente desarrollo de la filmación” comentó su director, “fue necesario el desvío del tránsito, como de las personas que transitaban por el lugar elegido para las escenas”. La atenta coordinación para el corte de calles, es lo que posibilitó esta puesta, en especial cuando una bicicleta del '34 velozmente “volaba” por calle Belgrano frente a la Tienda San Luis dándole energía al dínamo que encendía sus luces, desplegando la capa del que parecía tener alas. Autos antiguos estacionados a las puertas del Club Social ambientaron e hicieron olvidar por tres horas la tecnología y los levantavidrios eléctricos.


Una bicicleta había quedado estacionada sin candados en la puerta del Club Social. En el aire, había duendes que contenían el aliento, y en el comedor comensales que junto al mozo y personal de cocina bajaron sus voces al mínimo. Apenas susurraban para no entorpecer la grabación de los diálogos entre Pedroni y Missio …Eran las "cinco de la matina" y la charla había sido larga, como la noche oscura.

Un otoño casi olvidado de 1954, fue por uno recordado. Muchos allí presentes lo conocieron y Felipe sin sus legendarios bigotes, no era Felipe, era Feli «pepe» representando fielmente a José Pedroni.

Felipe García como actor destacado en la producción en este inédito proyecto que se presenta hoy como primicia desde las páginas del Colono del Oeste, manifestó la pesada responsabilidad del personaje caracterizado y el entusiasmo que le provocaba su participación en él. "Es un papel de mucho peso y responsabilidad", manifestó en la entrevista ante la propuesta y lo repitió preocupado varias veces, no tanto por la eliminación de su legendario ícono personal, sino por la caracterización en sí. "...Es un papel difícil, ya una vez lo rechacé por su complejidad, pero este proyecto me parece audaz y me entusiasmó enseguida la idea de formar parte de él..." dijo el actor ante su convocatoria, antes de aceptar el compromiso de asumir ese rol.

...Y en verdad lo fue.

Realizadas ya, las dos primeras etapas de filmación, resta una tercera, pensada para el mes de mayo del corriente, en el marco de los Festejos Patrios de la Revolución de Mayo.

"Otoño de 1954" fue el nombre con el que se bautizó esta realización perteneciente al Taller dNino. Participó en ella  Esperanza Autos Antiguos y Especiales (E.A.A.E.) . Están todos invitados a participar, a disfrutar y compartir una “vuelta a la plaza” como en el ´54. Aquellos autos empiezan a sentir el lustre de las franelas. Seguramente, habrá también alguna "bicicleta con alas" paseando por la cuadra. 





Nota 2: Integrantes del EAAE en “Autoclásica”


Integrantes del EAAE en “Autoclásica”



El Club Esperanza Automóviles Antiguos y Especiales estuvo presente durante este fin de semana, en San Isidro, donde se llevó a cabo la undécima edición de la “Autoclásica 2013″. Hubo más de 920 joyas antiguas y también aviones históricos, colectivos y una locomotora que fue el centro de todas las miradas. También otra notoriedad fue la autojumble donde se apreciaban diferentes repuestos antiguos.
El mal tiempo no fue un obstáculo para que un gran número de amantes de los autos antiguos se pasearan durante esta fin de semana por las arboladas calles internas del Hipódromo de San Isidro, donde pudieron apreciar las 920 joyas automovilísticas que se exhiben en Autoclásica 2013.
Autoclásica 2013, la mayor exposición de automóviles y motos antiguas de América latina, le rinde homenaje al piloto argentino más grande de todos los tiempos, el quíntuple campeón de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio, con un recorrido a través de los seis autos que condujo por los circuitos más importantes del mundo durante toda su carrera.
Esta undécima edición no sólo contó con un número récord de vehículos clásicos, 920, sino también con aviones históricos y colectivos, una muestra de autos clásicos en miniatura, una locomotora a vapor de 40 toneladas recientemente restaurada y hasta una muestra de autos clásicos en miniatura Una oferta para todos los gustos.
Respecto de los autos, los organizadores exigieron para su exhibición ciertos requisitos, como que el coche cuente con al menos 30 años de antigüedad, que no sea de uso diario del dueño y que pueda entrar en el predio sin necesidad de asistencia alguna.
Autoclásica nació poco más de una década atrás a partir de las reuniones que compartían asiduamente un grupo de amigos que ansiaban compartir con mucha más gente su pasión por los autos.


Nota 3 - José Pedroni

José Pedroni: "El poeta, hermano luminoso"

    José Pedroni (1899-1968)

José Pedroni nació en Gálvez el 21 de Septiembre de 1899. Escribió una de las obras poéticas más reconocidas en el mundo que representa en su esencia al “corazón gringo” de la provincia de Santa Fe, su tierra y pobladores en la tarea de la colonización y el quehacer diario en función a la vida de campo. También escribió versos en reconocimiento al indio que antes de las colonias habitaron las orillas del río Salado.
Contrajo matrimonio con Elena Chautemps en 1920 con quien tuvo cuatro hijos.
 La mayor parte de su poesía fue escrita en la ciudad de Esperanza, donde vivió su vida profesional como tenedor de libros y familiar hasta el día de su muerte ocurrida en la ciudad de Mar del Plata en 1968 tras una descompensación cardíaca.

Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar "La gota de agua" (1923), "Gracia plena" (1925), "Poemas y palabras" (1935), "Diez Mujeres" (1937), "El pan nuestro" (1941), "Nueve cantos" (1944), "Monsieur Jaquín" (1956), "Cantos del hombre" y "Canto a Cuba" (1960),"La hoja voladora" (1961) y "El nivel y su lágrima" (1963).



MATERNIDAD
(Fragmento)

Mujer: en un silencio que me sabrá a ternura,
durante nueve lunas crecerá tu cintura;
y en el mes de la siega tendrás color de espiga,
vestirás simplemente y andarás con fatiga.
_El hueco de tu almohada tendrá un olor a nido,
y a vino derramado nuestro mantel tendido._
Si mi mano te toca,
tu voz, con la vergüenza, se romperá en tu boca
lo mismo que una copa.
El cielo de tus ojos será un cielo nublado.
Tu cuerpo todo entero, como un vaso rajado
que pierde un agua limpia. Tu mirada un rocío.
Tu sonrisa la sombra de un pájaro en el río.
Y un día, un dulce día, quizá un día de fiesta
para el hombre de pala y la mujer de cesta;
el día que las madres y las recién casadas
vienen por los caminos a las misas cantadas;
el día que la moza luce su cara fresca,
y el cargador no carga, y el pescador no pesca. . .
_Tal vez el sol deslumbre, quizá la luna grata
tenga catorce noches y espolvoree plata
sobre la paz del monte; tal vez en el villaje
llueva calladamente; quizá yo esté de viaje. . ._
Un día, un dulce día, con manso sufrimiento,
te romperás cargada como una rama al viento.
Y será el regocijo
de besarte las manos, y de hallar en el hijo
tu misma frente simple, tu boca, tu mirada,
y un poco de mis ojos, un poco, casi nada. . .

1925


HE PUBLICADO DOCE LIBROS DE VERSOS, DONDE EL   HOMBRE   EN   QUIEN   CREO   Y   A   QUIEN   AMO, PARTICIPA DE MI   EMOCIÓN   Y   DOMINA SOBRE   EL PAISAJE.
EL RECUERDO DEL HOMBRE DIRÁ
CUÁL ES EL MEJOR DE MIS POEMAS. . .
 
LA GLORIA, NO ES MAS QUE
UN VERSO RECORDADO. . .
 
José Pedroni





Nota 4 - "25 de Mayo"


Esperanza, mayo de 2013. 

Actividades para el 25 de mayo




En el transcurso de la semana de los festejos patrios, el Centro Cultural Municipal “Dante Alighieri” será escenario de dos eventos artísticos alusivos al 25 de Mayo, ambos auspiciados por la Secretaría de Cultura y Deportes de la Municipalidad de Esperanza.

VIERNES 24
El viernes 24, a partir de las 21:00, con la organización de la Agrupación Coral Esperanza, se realizará el festival “Día de la Patria” que contará con la participación del coro anfitrión,  Andrés “Gurí” Merin,  “Remembranzas, “Policanto” (Rafaela), “Tiempo de Canto” y el ballet de las facultades de agronomía y veterinaria, entre otros artistas.

SÁBADO 25
En cuanto al sábado 25, también desde las 21:00 se desarrollará la noche de gala “Día de la Patria, organizada por el Club del Tango.
Actuarán, en la oportunidad, los cantantes Oclides Fessia, Carlos “Pampa” Rinaudo, Héctor Esteban, Gastón Baigorria, Fernanda Ferreri, René “Barón” Clérici, Oscar  “Cacho” Soldavini, Héctor "Fino" Missio, Héctor Daniel Missio, los bailarines Tamara, Adrián y Raquel.
Asimismo, en el transcurso del programa se brindará un homenaje al recordado cantante de tangos Omar “Goyo” Sarmiento.
Y como parte especial de la noche, con la dirección del saxofonista santafesino Julio Luna, el público podrá apreciar un espectáculo artístico denominado Luz de luna.



La Revolución de mayo de 1810 fue el inicio de nuestra identidad como nación.