miércoles, 26 de septiembre de 2012


La Tecnología aplicada a las redes cibernéticas militares 

ante los conflictos actuales de repercusión mundial

 El Pentágono está intensificando los esfuerzos para crear un  cibernética de nueva generación capaz de interferir en el funcionamiento de las redes militares del enemigo incluso cuando estas no están conectadas a Internet, según fuentes del  de EE. UU. 

Así, entre otras tecnologías, los informáticos militares estadounidenses están estudiando la posibilidad de usar las señales de  para insertar a distancia unos códigos digitales nocivos en las redes del enemigo con el fin de desactivarlas. 


La posibilidad de un conflicto armado entre EE. UU. e Irán y Siria, por ejemplo, ha puesto de relieve la importancia del uso potencial de un ciberarma contra objetivos como los sistemas de defensa antiaérea de estos países de Oriente Medio, que no dependen de la Red global. 

Varios expertos estadounidenses señalan que el Pentágono estaba analizando la posibilidad de aplicar este tipo de arma contra el sistema antiaéreo de Libia antes de que se iniciara la operación militar de la coalición internacional. Pero esta opción se descartó por falta de una herramienta que fuera eficiente. 

Los especialistas informáticos militares señalaron entonces que se necesitaría al menos un año para descubrir los puntos débiles del sistema libio. 

Asimismo los informáticos norteamericanos apuntan que es difícil crear un arma universal, ya que cada sistema antiaéreo tiene su propio software. 

El Ministerio de Defensa estadounidense gasta miles de millones de dólares al año en el desarrollo de tecnologías cibernéticas, tanto ofensivas, como defensivas. Así, el presupuesto militar de este año destinado a estos fines asciende a 3.400 millones de dólares. Pero, al parecer, esta 'superciberarma' tan deseada por el Pentágono está todavía lejos de convertirse en realidad. 



Tecnología Militar de Redes en Imágenes Breves


Un ataque de militares chinos logró bloquear la red informática del Pentágono
  • El ministro de Defensa y su equipo se quedaron sin sistemas informáticos por culpa de la intrusión de un militar del país asiático.
  • Alemania ha denunciado ataques similares; China lo niega.
Las redes informáticas han pasado a formar parte del campo de batalla en el que se mueven los servicios de inteligencia de los países más poderosos del mundo. El pasado mes de junio un ataque masivo contra infraestructuras informáticas de EE UU provocaron el colapso de la red del Pentágono, que ahora afirma que el asalto procedía de China.

Según informa Financial Times , el Departamento de Defensa de EE UU tuvo que desconectar parte del sistema informático que utiliza el equipo del ministro Robert Gates. Por culpa de este ataque, considerado el más grave que han sufrido los sistemas informáticos de la administración.
El Pentágono está seguro de que el ataque vino de instalaciones militares chinas
El Pentágono confirmó entonces que se había producido un ataque masivo y que se tuvieron que desconectar partes de la red, pero no realiza declaraciones oficiales sobre las posibles causas.
Al parecer, los técnicos del Pentágono fueron capaces de localizar exactamente el origen del ataque, situando éste en los sistemas informáticos del Ejército Popular Chino. Hasta 1.500 ordenadores tuvieron que ser desconectados.

China dice que son "acusaciones infundadas"
Fuentes de la administración estadounidense citadas por este diario señalan que el cierre de esa red informática se debe a la intrusión de un hacker al servicio del Ejército chino. El Gobierno de este país niega los hechos. 
"Cuando los dos ejércitos viven un buen momento en sus relaciones, algunos están haciendosuposiciones infundadas contra China diciendo que los militares chinos han atacado al Pentágono", ha afirmado un portavoz del Ministerio chino de Exteriores. La acusación, dice, "no tiene ningún fundamento y es una prueba de la permanencia de la mentalidad de la Guerra Fría".

Según la fuente de Financial Times, "no hay duda" de que China vigila los emails (correo electrónicos) que reciben las redes no clasificadas del gobierno de EEUU y que en los últimos años el Ejército chino prueba las redes del Pentágono al menos cien veces diarias.  
EEUU no es el primer país que sufre ataques de este tipo. La canciller alemana Angela Merkel ya denunció hace unos meses intrusiones sufridas en infraestructuras sensibles procedentes del país asiático.            
Fuente: www.20minutos.es // Portal de Noticias Digital Internacional.

martes, 18 de septiembre de 2012

Los paises buscan en el desarrollo de sus tecnologías y en el uso de las redes posicionarse ventajosamente en relación a sus enemigos potenciales y declarados como hostiles a sus gobiernos.